Encuentro
“Construyamos el futuro preparando
a los jóvenes para la vida”
Del 20 al 22 de septiembre de 2011,
Conclusiones generales
- Durante estos tres días del encuentro se tuvieron exposiciones muy enriquecedoras
que brindaron nuevas perspectivas para el análisis, la reflexión y el intercambio de ideas sobre diferentes temáticas alrededor de la educación y la juventud. La conferencia inaugural de Marcos Andrés Antil nos brindó una fuerte dosis de positivismo, una experiencia de vida plena de esfuerzos personales, de la búsqueda de excelencia, de la importancia del trabajo en equipo y de grupos de apoyo en diferentes niveles y de proyección social.
- Se presentaron conferencias relacionadas con el desarrollo de competencias básicas para la vida, la situación y retos para la transformación de la educación media, así como de diferentes esfuerzos para atender a jóvenes fuera del sistema escolar, educación para el trabajo, programas de formación técnica, de alternancia y sistema dual escuela-empresa, prevención de la violencia y el crimen, empoderamiento de las mujeres, así como experiencias exitosas de participación ciudadana de jóvenes.
- La variedad de experiencias, modelos y propuestas presentadas brinda elementos valiosos para repensar la formación y educación de los jóvenes y la transformación de
la educación del nivel medio. De manera reiterada se planteó que el modelo actual de
la educación secundaria debe mejorarse para que responda a las necesidades del país.
Conclusiones específicas:
Competencias para la vida
- Las competencias básicas son imprescindibles en todos los aspectos de la vida de los jóvenes pues son el cimiento de la formación del individuo. La misión del sistema educativo es que todos los estudiantes posean competencias consideradas como indispensables o básicas.
- Es un desafío trabajar en la participación de los jóvenes, para que les empodere en el adecuado desarrollo de las competencias básicas para la vida en la práctica diaria, en la vida personal o individual y en sociedad.
- El desarrollo de las competencias básicas para la vida son responsabilidad de todos los sectores sociales, desde estudiantes, padres de familia, organizaciones, hasta las autoridades nacionales.
- Los docentes tienen el reto de preparar a los jóvenes de acuerdo a las nuevas competencias que exige la modernidad. Ello puede realizarse por medio del uso de la tecnología sin descuidar la parte humana.
- El desarrollo y evaluación de competencias transversales implica cambios en la forma de hacerlo. No se trata de evaluar lo que se ha aprendido, sino lo que saben hacer o utilizar lo que se ha enseñado. En lugar de cuantificar, lo que importa es el proceso/aprendizaje que a lo largo de la vida sea sustentable.
Transformación de la educación media
- Los desafíos que presenta la universalización de la educación media representan cambios de estructura, orientación y contenido, pero principalmente cambio del paradigma educativo que se centre en enseñar a pensar y a poner en práctica lo aprendido, particularmente en el contexto de la diversidad cultural, lingüística y étnica.
- Para lograr un avance en el tema de educación media se deben vincular varios aspectos como la rectoría del MINEDUC, la transformación del nivel y la creación de leyes.
Modelos e iniciativas de alternancia y sistema dual
- Se destacó el establecimiento de coordinación y alianzas de los tecnológicos con el sector productivo para desarrollar especialidades que respondan a la demanda de recurso humano especializado.
- Existen en el país experiencias exitosas bajo el modelo de alternancia que vinculan la educación con actividades laborales y que brindan una educación para la vida y el trabajo, asociado con el desarrollo comunitario.
- La experiencia de EDUCATODOS en Honduras dirigida a poblaciones excluidas del sistema escolarizado presenta una modalidad de entrega de educación alternativa formal para completar la educación primaria y ciclo básico en 5 años.
Intervenciones de empoderamiento, participación ciudadana y prevención de la
violencia
- Se destacó la importancia de generar oportunidades para los jóvenes, de prepararlos para ser productivos y personas comprometidas con sus comunidades y el país.
- Se enfatizó en la necesidad de la inversión en las personas y en particular de las mujeres para propiciar su empoderamiento y su capacidad de emprendimiento y emprendeduría, pero brindando un estrecho acompañamiento que conduzca hacia la transformación y mejora de las condiciones de vida y una inserción eficiente y eficaz en el mundo laboral.
- Las diferentes propuestas de formación de jóvenes brindó una panorámica de las opciones que organizaciones del sector privado y ONGs están presentando. La educación no formal es una buena estrategia para apoyar a las comunidades.
- En los procesos de formación es importante que los jóvenes asuman compromisos y repliquen sus conocimientos para promover el desarrollo en sus organizaciones y comunidades. Los jóvenes requieren de acompañamiento continuo para que se formen integralmente.
- Como un medio para la prevención de la violencia se destacó el modelo de anticipación de la violencia en comunidades en disputa que implica ir más allá de la formación en valores, puesto que conlleva hacer una intervención ante la crisis, un proceso de preparación y capacitación, el diseño de cambio social y futuro deseado. Adicionalmente, se propone que los jóvenes diseñen su plan de vida, propiciando el autoconocimiento y motivando para que visualicen lo que quieren llegar a ser y tracen sus metas a mediano y largo plazo.
Recomendaciones:
- Reestructuración del nivel medio es necesaria en función de políticas de desarrollo, de las experiencias desarrolladas en el país y de los nuevos requerimientos de un mundo globalizado. La transformación debe ser sistémica, que implique mayor inclusión social, que a la vez sea comprensiva y especializada, que ofrezca diversificación de programas y ofertas curriculares y que tome en cuenta la diversidad cultural y lingüística del país.
- Desarrollo de una relación de trabajo más estrecha entre las universidades y el MINEDUC para los procesos de formación inicial y continua de los docentes.
- Creación de condiciones para la implementación de las prácticas de enseñanza y de aprendizaje que permitan que los educandos desarrollen competencias básicas. Esto requiere una apropiada articulación en el CNB, aplicar metodologías adecuadas en el aula, hacer énfasis en la formación continua de los docentes, asistencia técnica y acompañamiento docente, apoyo y provisión de materiales, impulsar programas para el desarrollo, entre otros.
- Coordinación entre los ministerios de Educación, Salud, Economía y Trabajo e instituciones técnicas como el INTECAP para armonizar la formación de los jóvenes con los requerimientos de la sociedad y el mercado laboral, garantizando un enfoque en políticas educativas de largo aliento y no en procesos de cada cuatro años.
- El Estado debe aumentar la inversión en el ciclo básico y crear políticas tendientes a aumentar la cobertura y calidad educativa en este nivel y las instituciones deben enfocar esfuerzos para que los jóvenes tengan una mejor convivencia, fortalecer su liderazgo, la práctica de valores.
- Rescate de buenas prácticas de programas desarrollados en el país a favor de la formación de jóvenes.
- Para mejorar la calidad educativa se requiere que los maestros posean una verdadera vocación y calidad, por lo tanto, es importante motivarlos para que mejoren su desempeño. Así mismo, es importante crear una carrera docente. El supervisor educativo debe acompañar técnicamente a directores y docentes. También, se sugiere que los resultados de las pruebas educativas sean de utilidad para planificar acciones en pro de la mejora del desempeño de los estudiantes.
- Se recomienda disminuir la ineficiencia interna en primaria para que los estudiantes egresen del sistema en una edad apropiada y puedan continuar con sus estudios. A la vez, es vital continuar con una estrategia de ampliación de cobertura en el ciclo básico.
Descargar aquí la evaluación final del evento "Contruyamos el futuro preparando
a los jóvenes para la vida"
Este material ha sido elaborado bajo la Orden de Trabajo No. EDH-I-00-05-00033 de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Misión Guatemala (USAID/G), con Juárez y Asociados: proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula, y en apoyo al Convenio de donación de objetivo estratégico No. 520-0436.7, “Inversión Social: personas más sanas y con mejor nivel de educación”.
Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América. |