|
||||
|
|
||
Es profesor titular de la Universidad Estatal de California en Sacramento (California State University, Sacramento) en el Departamento de Formación de Maestros. Además de ser investigador, imparte cursos de postgrado en teoría lingüística, adquisición de lenguaje, lectura, metodología educativa y antropología educativa. Por más de una década fue maestro bilingüe en Los Ángeles y Oakland, California, y su experiencia pedagógica es amplia. El Dr. Loeza es egresado de la Universidad de California en Berkeley y obtuvo cuatro títulos de dicha institución, incluyendo una Maestría en Lectura y un doctorado en Lingüística Aplicada a la Educación (Ph.D., Language, Literacy and Culture). El Énfasis de su doctorado es en teoría sociocultural, aprendizaje y desarrollo de un lenguaje primario y secundario, sociolingüística y etnometodologías. Su tesis se concentró en la escritura y su función en los retablos y actos votivos de Guanajuato, México. Actualmente es coordinador de los programas de postgrado en lectura y lingüística aplicada al igual que del programa de formación de maestros a nivel secundaria. Su enfoque actual se enmarca en la investigación de la educación de "Inmersión Dual Bilingüe." Dicha propuesta de inmersión dual bilingüe propone desarrollar concurrentemente un bilingüismo aditivo en donde 50% de los niños hablan un idioma y otro 50% habla otro idioma materno. La idea principal es que ambos grupos de niños son a la vez aprendices de ambos idiomas y desarrollan un bilingüismo aditivo. En relación con Guatemala, fue consultor del Programa Estándares e Investigación Educativa y actualmente del Proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula. En estos años ha participado en varias Cátedras Benjamín Bloom, siendo estas: "El estado actual y los retos del Bilingüismo en un mundo globalizado" en abril de 2008, organizada con EFPEM, Universidad de San Carlos; y "Multiplicando lenguajes: Prácticas efectivas para un bilingüismo aditivo en un contexto multilingüe e intercultural" en junio de 2011 en el departamento de Quiché, con la Universidad Mariano Gálvez. |